martes, 7 de febrero de 2023

Susanadas 2022


Esa cara que traigo en la foto es la de asombro al ver la de tonterías que escriben en Tuita, que terminarán perdidas como lágrimas en la lluvia. En cambio yo selecciono las estupideces reflexiones que escribo y las transcribo a este blog, para reservorio del futuro y gloria de las letras mexicanas

He aquí la selección del Año del Señor 2022 (y no les digo de qué señor)

Así pintaba el año

Anoche, la Señora Peñafiel y yo lanzamos las monedas del I Ching para ver qué depara 2022. A México como país le salió el hexagrama 41; al presidente López Obrador, el hexagrama 28.
 
Parece que se nos cebó el viaje a San Petersburgo que teníamos planeado la Señora Peñafiel y un servidor para esta primavera. Le propondré un viaje a San Pedro Actopan.
 
Ya conseguí asilo en casa de un amigo en La Paz, Bolivia, en caso de apocalipsis nuclear. Eso sí, le pedí que nos inscribiera a su club, para nadar mientras el mundo se cae a pedazos.
 
Resabios de la pandemia
-¡Esto no sabe a nada! ¡No la friegues, perdí el sentido del gusto! ¡Tengo Covid!
-No te preocupes, es tofu.
 
Los defensores presidenciales

“Cuatro patas, bien. Dos piernas, mejor”
Es mi resumen de los tuits en defensa del Presidente, de su hijo y de plagiarios varios.
 
Ya entendí. Hablar de la casa de Houston y los negocios de Vidanta es “oponerse a todas y todos los ciudadanos que buscan la justica (sic) y la igualdad social”.
 
No procede la queja contra Gertz porque no fue el autor quien lo demandó de plagio. Procedo entonces a escribir El Capital.
 
¿Por qué no poner una estatua de la palma en la glorieta de la palma? Sería ideal para después del homenaje. Como en La Oveja Negra, de Monterroso.
 
Analizando las cosas del país, llegó a una conclusión: la cosa es grave, pero no seria.

 
Susanadas de antaño:
Estaba yo en Nueva York. Corría 1969. Que me invitan a un “pot party”.
Respondo:
-Nah! Those Tupperware affairs are a big bore!
 
Y de ahora
Hoy la luna parece el gato de Cheshire.
 
Dice la Señora Peñafiel que va a estudiar paleografía para poder entender mis mensajes escritos a mano.
 
El Festival OTI lleva más de 20 años muerto. El de Eurovisión sigue vivo. Punto para América Latina.
 
Aquí en Tuita todo mundo generaliza.
Nadie le dio like a mi tuit.
 
 
No me preguntes cómo pasa el tiempo
Los jóvenes de hoy ven a la generación del 68 como en 1968 los jóvenes veían a los veteranos de la Revolución: unos viejillos anclados al pasado remoto, del que cantaban sus glorias.
La distancia en el tiempo (2022/1968/1914) es la misma.
 
Pasé las 20:22 y las 22:02 del 22-02-2022 ensimismado en el celular. ¡Eso es tan 2022!
 
 
De lingüística y false cognates
Platica una gringa.
-Me encantan los diminutivos que usan los mexicanous, por ejemplo mi hijou se llama Gonzalo y le decimos Chalito.
-¿Y su hija?
-Se llama María Francisca y le decimos Panochita.
-¡Panchita! -la corrige el marido.
-¡Oh sí! Panchita.
 
Yo, en vez de enseñar idioma alienígena, podría enseñar español del México del siglo XIX: Ejemplo: Revistamos las mesas de sobrecamas, de tápalos de seda y burato. Enseguida, vayamos al peluquero, que ya alista fierros y pomadas. Más tarde, acicalados, iremos a la procesión.
 

 
El Bibliotecario Tarado


Propongo un jueguito. El bibliotecario tarado. Imaginemos un bibliotecario que se toma las cosas literales y por ello clasifica mal los libros.
Empiezo:
Las Viñas de la Ira, en la sección Vinos
El Archipiélago Gulag, en la sección Viajes
Ulises, en la sección Mitología


Me responden con varias ideas:
 
El lobo Estepario en zoología
La Cabaña del Tío Tom en la sección de Arquitectura
La historia interminable, en la sección de Historia Universal.
El llano en llamas, en ecología. Pedro Páramo, en biografías. Cien años de soledad, en matemáticas abstractas
Cumbres borrascosas, en Geografía. El amor en tiempos de cólera, en Medicina. Crónica de una muerte anunciada, en Historia. Canasta de cuentos mexicanos, en Manualidades
El Cuarteto de Alejandría, en la sección de música
Caperucita Roja, a la sección libros marxistas
1984 en Almanaques. La Metamorfosis en Biología. Fahrenheit 451 en Meteorología.
Los relámpagos de agosto, meteorología. Los trópicos de Miller en geografía. Hablemos del Asunto en superación personal.
Dr. Zhivago, en los libros de medicina.
La Sombra del Viento. Meteorología.
La Náusea en gastroenterología
Ensayo sobre la ceguera – oftalmología
La hoguera de las vanidades en la sección campismo.
La conciencia de Zeno en Psicología, El maestro y Margarita en Pedagogía
Ulises criollo en mitología, El nombre de la rosa en botánica
  
Un par de poetas
Cada cosa es Babel. Y Dios, el de la mano sin pulgares, nos habla en un idioma incomprensible. Adiós, Lizalde.
 
El poeta kurdo Sherko Bilas le escribió una carta a Dios. Un ángel se ofreció a tramitarla. Al poco tiempo llegó la respuesta del cuarto secretario de la oficina de Dios: "Escribe en árabe, que aquí nadie sabe kurdo".
 
Algo de política internacional
 
Nada más porque votaron por los fachos, hoy traicionaré a los italianos y partiré los spaghetti en dos.
 
Who is Hu? En China ya dijeron quién es quien.
 
Sobre el aborto en EU
Al ritmo que van para atrás, los gringos van a conocer a Robert E. Lee.
 
Parafraseando a “La Verbena de la Paloma” -Hoy las leyes retroceden que es una barbaridad. -¡Es una brutalidad! -¡Es una bestialidad!
 
 
Necrológicas
La muerte de Echeverría ni nos beneficia ni nos perjudica, sino todo lo contrario.
 
Loor a la reina Isabel II por haber aguantado hasta el final para que el payaso Boris no fuera primer ministro el día de su muerte.
 
 
Jugar con mis pelotas
Me gustaba mucho jugar con mis bolas. Ahora juego poco, por la edad. Me gustaba acercar la nariz para olerlas. Y darles su sobada para quitarles la pátina. Me dolía si otros les daban un tablazo. Y me gustaba que cayeran en manos de un compañero. Mis bolas tienen 108 costuras.
 
Consejito
Si vas a versificar
haciendo calaveritas,
primero aprende a rimar
pa’ que te salgan bonitas.
 
Las sílabas has de contar,
y en los acentos fijarte.
Aunque sea para jugar,
hay que respetar el arte.
 
 
Reflexiones mundialistas

México-Argentina, en el Mundial de 1930, bien presente tengo yo. El Diente Rosas cubre a Varallo; atrás, el Trompo Carreño y su inseparable gorrita. Le metimos 3 goles a la albiceleste. Dos del Diente Rosas y uno de la Pulga Gayón.
Pero ellos nos clavaron 6.

Nos va a ir mejor en el Mundial de curling que en el de futbol, dije en octubre.
Y en noviembre:¿Qué les dije? Dos victorias en curling, sólo una en futbol.
 
¿Dónde está el técpatl, el sagrado cuchillo de pedernal con el que le sacaremos el corazón al Tata Martino? 
Esta tragedia sólo se lava viendo esa sangre caer pirámide abajo.
 


Un premio necesario
Ahora que don Eduardo Matos recibió el Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales, me acordé de un tipo que merece el Princesa de Asturias... en Ingratitud. Y eso, porque otro le ganó el Nobel.
 
Epílogo
El juego es el opio de los niños.
 
 

jueves, 7 de abril de 2022

El túnel del tiempo sin ripios


 

Cuando vi el primer capítulo de El Túnel del Tiempo, en el que Doug y Tony caían en el Titanic, me pregunté: “¿Cómo es que de todos los momentos posibles del pasado y de todos los lugares caen en medio del mar, pero precisamente a bordo del Titanic?”. Tuvieron que pasar otros capítulos para que me diera cuenta que los héroes siempre caían en un momento histórico conocido por el público televidente. Y bueno, ya se sabe que los gringos son heroicos y han arreglado el mundo desde tiempos inmemoriales.

El caso es que de todos modos siempre pasaba por mi mente la idea de que ese túnel del tiempo funcionaba de manera muy poco científica. Y que en cualquier momento y en cualquir lugar pueden suceder cosas interesantes.  

Aquí arreglo el asunto. Inventé un túnel del tiempo sin ripios. Susanesco, pues.

Suponiendo que la máquina del tiempo tiene fallas cuando envía a Doug y Tony al pasado, lo lógico es que sea al azar. Si suponemos que la máquina no es demasiado potente, podemos fijar límites. Y para evitar demasiados ahogamientos, hacemos que siempre caigan en tierra.

Para hacer el túnel random fijé un límite de 700 años (1322) y apliqué un generador numérico automático. Para el sitio, utilicé el dado de Google Earth (lo que, de hecho, facilita la caída en lugares poblados o, por lo menos, conocidos). Estos fueron los resultados (y con ellos, las posibles historias a desarrollar en la serie, basadas en la situación real de esos lugares en esas fechas):

1. Chichester, Inglaterra, 1740 

The Mermaid Inn, en la actualidad

Doug y Tony caen en la campiña y se dirigen al primer lugar habitado. Es el pueblo de Rye. Entran a una taberna, The Mermaid Inn, y ven a un grupo de hombres mal encarados que departen en una mesa sobre la que descansan sus pistolones. Se trata de integrantes de la pandilla Hawkhurst, especializada en robos y contrabando. Los maleantes sospechan de Doug y Tony como agentes de los Dragoons de la caballería montada, intentan empuñar sus armas, pero están ebrios y los viajeros en el tiempo son más rápidos, y evitan que las usen.
De todos modos se arma una pelea tipo saloon del Viejo Oeste. En minoría, Doug y Tony son capturados. Los meten en una bodega llena de sacos de té que la pandilla ha robado y piensa contrabandear.
Tras tomar una botella más de brandy, la pandilla sale en busca de los Dragoons, que llevan en un carruaje lo recaudado en impuestos. Matan al oficial Thomas Carswell y se hacen de varios soldados prisioneros, a los que llevan a la bodega donde están Tony y Doug.
Allí, los gringos y los ingleses, comprendiéndose poco mutuamente (ya saben los acentos y que todavía no llegaba hasta Chichesster el vowel shift que transformó la prosodia inglesa) arman un plan para escapar. Resulta exitoso.
Van entonces a la sede de otro regimiento de caballería y arman un plan para atacar The Mermaid Inn, que es el escondrijo de los malandros. La mayoría de los miembros de la pandilla logra escapar del ataque, en el que se recuperan 750 kilogramos de té. Pero uno cae, un tal George Chapman. 
Chapman es llevado a su pueblo natal, Hurst Green, encadenado, puesto en una jaula y colgado en cadenas en la plaza del pueblo.  
Doug y Tony piden un juicio y se les hace exagerado el castigo, pero son callados de malos modos. Al momento en que cae el cuerpo de Chapman en la horca, el túnel del tiempo vuelve a funcionar, pero ahora caen en...
    


2. Islote en Sao Tomé, 1574

Los viajeros en el tiempo llegan a un islote deshabitado y bastante seco. Está nublado,  parece que va a llover, pero no llueve. Así será todos los días. Se ven obligados a practicar la economía robinsoniana... a imitar a Robinson Crusoe. Así pasan varios días. comiendo pescado, musarañas, raíces y unos pocos frutos que pueden recolectar. Intentan comunicarse con el laboratorio, pero no lo logran. Sus ropas ya están raídas y las barbas crecidas. Han improvisado una palapa y en las noches, que son algo frescas, hacen una hoguera. 
Una carabela se acerca al islote, atraída por la hoguera. Se trata de mercantes portugueses, que hace poco colonizaron las islas de Sao Tomé y Príncipe. Confunden a Doug y Tony con naúfragos ingleses, les dan una camisa y un pantalón, algo de comida salada y los llevan a la isla principal.
En la isla, que desde el año anterior está administrada por la corona portuguesa, hay gran movimiento. Acaba de llegar un barco con esclavos recién capturados del continente, destinados a trabajar la caña de azúcar en Sao Tomé. 
Tony y Doug ven los modos salvajes con los que los traficantes tratan a los capturados, y la prepotencia de los dueños de las plantaciones al negociar el precio de las personas. Intentan protestar y son llevados con el representante del rey., que los encarcela. Han de ser agentes ingleses.
Apenas cruzan el umbral de la mazmorra, sienten un jalón. Es el túnel del tiempo, que los deposita en...  


3. Monte cerca de Burdeos, Francia, 1896

Tony y Douglas caen y desde su posición pueden ver campos cultivados, un pequeño castillo alrededor del cual se mueven pequeñas figuras humanas y, a lo lejos, una ciudad en la que amanece. Deciden dirigirse al castillo. Es un típico château, una hacienda en la que se elabora el vino. Tocan, se presentan como americanos perdidos y son recibidos. Piden que los lleven a la ciudad. Les dicen que sí, y que les darán de desayunar, a cambio de que ayuden a subir las cajas de vino a las carretas. Comen, con otros trabajadores, de unos enormes panes, a los que les untan mantequilla y un vaso de vino. Luego se dirigen, entre la campiña, a hacer la entrega la residencia del dueño de la hacienda. 

Al llegar a Burdeos, pasan primero por unas calles sucias, llenas de casitas miserables y gente desnutrida, pero después se encuentran con una ciudad esplendorosa, que vive sus mejores momentos. Obviamente rica, elegante, amplia. Pasan por los vestigios del teatro romano, por grandes plazas e iglesias, entre carruajes, tranvías, bicicletas, y algún auto de motor, doblan pasando la Basílica de San Severino y recalan en una casa blasonada. Ahí descargan el vino, junto con la servidumbre. Dos coquetas sirvientas se prendan de los viajeros del tiempo, a quienes, por el porte, descubren como diferentes entre los cargadores. Para ligárselos, invitan a Doug y Tony a la cocina, a comer algunos bocadillos.
Mientras están en la cocina, llega el ama de llaves, reprende a las muchachas y pregunta quiénes son los extraños. Al saber que son americanos, avisa al señor y éste los llama a la sala. Establece con ellos una plática. Habla inglés, pero con fuerte acento. Los americanos le parecen extraños.
-Gentlemen, se ve que vienen cansados y sudorosos. Los convido a darse un baño. 
Los gringos, claro está, aceptan.
Mientras están en el baño, entran las sirvientas a traerles sales aromáticas, y se llevan sus ropas. Para cuando terminen de bañarse habrán colocado trajes a la moda francesa de fines del XIX.
Salen muy elegantes. Les avisan que Monsieur los espera en la biblioteca. Tiene un libro en la mano. Les ofrece un cognac.
-Gentlemen, ustedes vienen del futuro -le dice sin más preámbulo-; díganme donde está su máquina del tiempo. 
Doug y Tony reaccionan indignados -pero se ve que la afirmación los puso nerviosos-. Ellos son científicos, viajaron en barco y perdieron sus pertenencias cerca de Burdeos.
-Me perdonarán, señores, pero revisé su ropa interior. Esa tela no existe, o -mejor dicho- no ha sido inventada aún. Y sus bragas no se sujetan con jaretas, sino con un resorte hecho de un material desconocido. 
Los viajeros en el tiempo intentan explicar que esos nuevos materiales ya se usan en las fábricas de Estados Unidos, pero no logran convencer a su anfitrión:
-Tengo telares y estoy al día -dice, y luego muestra una etiqueta que está usando como separador de libros-: leo que sus bragas están hechas de algodón, poliéster, nylon. Sólo el algodón existe. Y que están fabricadas en Guatemala. ¿Ustedes me van a decir que los industriales de Guatemala de 1896 hacen ropa con materiales novísimos? 
Abre el libro y se los muestra. La Máquina del Tiempo, de H.G. Wells.
-Muéstrenme donde está su máquina. Los acompaño a su era, para traer de regreso conocimientos que ayuden a mis empresas. ¡Aceleraremos el desarrollo de la humanidad! 
Tony y Doug juran y perjuran que no hay tal máquina del tiempo, que son especulaciones del amable anfitrión. Y se hacen los extrañados con la etiqueta: no saben de dónde viene.
-Miren, a diferencia de los americanos y los ingleses, nosotros en Burdeos no tenemos problemas de moral. Nuestros bisabuelos hicieron su fortuna con el tráfico de esclavos; nuestros padres con el vino, y ahora tenemos que diversificar la producción: telas, bicicletas, lo que sea. Y, les repito, la grandeza de Burdeos no se hizo con pruritos morales.    
Quedan encerrados en uno de los cuartos de huéspedes de la mansión del Monsieur.
Mientras cavilan qué hacer, llegan las sirvientas coquetas con el almuerzo. Están enteradas del chisme y preguntan a los viajeros del tiempo si saben andar en bicicleta. Por supuesto que sí. Les platican su plan en un inglés entrecortado: van a intercambiarlos con dos pretendientes que harían cualquier cosa por una noche de amour. Pero esa misma noche los van a llevar a la línea de salida de la carrera ciclista Burdeos-París, donde competirán en vez de los enamorados porteurs. Así podrán huir.
La legendaria carrera Burdeos-Paris
Dicho y hecho. Doug y Tony, vestidos de ciclistas decimonónicos, son los últimos en llegar a la línea de salida. El disparo es a las dos de la mañana. Pero entre los asistentes al arranque (y patrocinadores de la justa) está Monsieur, quien los reconoce. Sale el pelotón y Monsieur corre a llamar a su chofer. Hay que alcanzar a los americanos, que están corriendo en vez de nuestros muchachos.
Doug y Tony no saben que se trata de una carrera de resistencia (son 522 kilómetros) y además su idea es huir, no ganar. Así que rápidamente se separan del pelotón, en medio de la noche, en un camino de terracería. Monsieur y su chofer van atrás, desesperados porque su velocidad es apenas superior a la de los ciclistas. El chofer toca la corneta, para que los competidores se hagan a un lado. Llega el momento en el que los estadunidenses distinguen la luz del faro del auto que los persiguen. Entonces aceleran y desaparecen. El auto frena ante las dos bicicletas vacías; Monsieur busca con la mirada a su alrededor y no encuentra nada, porque Doug y Tony están viajando a  
 
4. Isla Aka, Japón, 1699
Cuando caen en la isla, verde y húmeda, sopla un fuerte viento. Doug hace una apreciación rápida del lugar y concluyen que están en una de las islas Kerama, del archipiélago de Okinawa. En esa zona hizo él, más de tres siglos después, su servicio militar en la Fuerza Aérea. Deben estar cerca de las zonas Sur, Hotel y Golfo, de entrenamiento. El viento sopla más duro.
-Se viene un tifón -dice Doug- hay que buscar un templo donde resguardarnos.
Se dirigen entre la lluvia al pueblo, no saben en qué año están, pero es claramente en tiempos preindustriales. Encuentran una pequeña pagoda y tratan de protegerse ahí de la lluvia; pasa un campesino y a señas les dice que vayan con él.
Se refugian en la casita del campesino, y Doug se da más a menos a entender con el poco japonés que aprendió en la base de Okinawa, pero el idioma que hablan parece ligeramente distinto. De nuevo son tomados por naúfragos.
El campesino les dice que el tifón pasó hace días, que esto es sólo un coletazo. Su mujer les ofrece comida: una sopa con tofu y luego un platillo de alga mozuku con lo que parecen pequeños pedazos de pescado. Los viajeros del tiempo están agradecidos. Les preparan una estera para la noche.
A la mañana siguiente, Doug y Tony acompañan a la familia campesina a rendir homenaje a los ancestros. Es una extraña ceremonia que oficia la señora. Frente a la tumba donde están las cenizas de los antepasados, ofrecen incienso, comida, oraciones, cánticos. Luego hablan en voz queda... Doug y Tony solamente contemplan.
Su anfitrión les explica que están en el Reino Ryukyu, que sirven a su rey Sho Tei, al shogun Satsuma, y al emperador chino, toda a la vez. Eso significa que tienen que pagar impuestos por partida triple, pero viven en paz, en armonía con la naturaleza, porque Utin, el cielo, les da sol y lluvia, Riichi, la tierra, les da las verduras y la casa y Ryügü, el mar, les da el pescado.
Shisa, con la boca abierta
Dan un paseo por el pueblo, hay un riachuelo y un molino. Se respira un ambiente de tranquilidad. No había problema en recibirlos, dice el hombre, porque Shisa protege la casa de los malos espíritus.
Sin embargo, en la tarde llega el cobrador de impuestos del shogunato. Trata a los campesinos con malos modos. Doug, de metiche, trata de interceder por ellos.
-¿Qué no ven que está prohibido traer extranjeros? -responde el enviado del Shogún- ¡Y también hablar japonés con ellos! ¡Nadie debe saber que ustedes hablan japonés! ¡Ryukyu no es Japón; es un reino extranjero que nosotros conquistamos! 
El mensajero del Shogún exige varias monedas a cambio de su silencio. Entonces, la mujer empieza un cántico y un baile chamanescos. Es el momento en el que Doug y Tony desaparecen. 
-¿Ves? -le dice al marido- Eran una broma que nos mandaron los kijimuna, eran sólo espíritus juguetones. Y no nos harían daño porque los shisa protegen esta casa. En tanto Doug y Tony están viajando rumbo a
 
5. New Brunswick, Canadá, 1972
Caen en un campo de trigo, a lo lejos divisan un granero. Piensan que están en Kansas o en Kentucky, y sonríen. Antes de llegar al granero, se topan con una carretera rural. Hacen señas a un granjero que pasa con su furgoneta, pero se sigue de largo. La que se detiene, poco después, es una camioneta combi, ocupada por varios jóvenes. A señas les sugieren que se suban. Los viajeros del tiempo lo hacen. El grupo de jóvenes habla francés, van a Fredericton. 
-¿Qué hacen en Acadia? -preguntan primero en francés y luego en inglés. 
-¿Acadia? Somos americanos.
Entonces uno de ellos les pregunta. "Draft dodgers?". Otro de los ocupantes es el que responde, en inglés: "Están muy viejos para ser draft dodgers". Los viajeros del tiempo sonríen y contestan: no, ellos no huyeron a Canadá para evitar ser enviados a Vietnam.
-¿Y qué opinan de la guerra?
Doug se da cuenta de la época en que está y responde con una verdad, entre la aprobación de los muchachos:
-Vietnam vencerá.
En la casetera de la combi se escucha música que parece country estadunidense, pero las canciones están en francés. Es Edith Butler. Los jóvenes les pasan un toque a los viajeros del tiempo, que aspiran con fruición Luego explican que Acadia es la parte francófona de New Brunswick, más pobre y rural, y oprimida históricamente por los angloparlantes, que incluso expulsaron hasta Louisiana a muchos acadianos (y que de ahí viene la palabra cajun) porque no juraron obediencia a la corona británica, allá por el siglo XIX.
-Y ahora es igual. Los juicios son en inglés, los servicios son en inglés, llamas a emergencias y quien te atiende no sabe francés. Nosotros aprendemos inglés; ellos no aprenden francés. Y están en el absurdo Commonwealth con su reina Isabel. Por eso nosotros somos parte del Partido Acadiano, del ala radical, y Acadia se va a unir a Quebec para formar una nación independiente, francófona y socialista. 
Los gringos, por supuesto, no estaban enterados de nada de eso.      
La camioneta se detiene en un restaurant. Todos comparten poutine y toman Coca-Cola. A Doug y Tony las papas fritas y el refresco les saben a gloria. 
Sigue el recorrido, ahora escuchando a Leonard Cohen, pero esta vez los jóvenes se paran frente a cada letrero en la carretera que ven escrito exclusivamente en inglés, y grafitean: FP.
-¿Qué quiere decir FP?
-Frog Power; los anglos nos llaman frogs, despectivamente.
-¿Por qué no PG, "pouvoir de la grenuille"?
-Porque los anglos no saben francés.
Miembros del Parti Acadien, 1972
 Por fin llegan a la tranquila ciudad de Fredericton. La furgoneta se estaciona frente al ayuntamiento. Los jóvenes sacan unas bolsas, que parecían de papas, pero en realidad están llenas de piedras y sin decir más, las lanzan contra los vidrios del edificio. La policía sale de inmediato a arrestar a los muchachos. Doug y Tony tratan de alejarse, pero igualmente son detenidos.
En la estación de policía, los viajeros del tiempo se identifican como estadunidenses. Efectivamente, hablan con acento gringo, pero no tienen papeles. 
-Draft dodgers -concluye el alguacil, les dice que tienen derecho a dos llamadas telefónicas y les recomienda que una sea al consulado de Estados Unidos en Montreal.
Doug y Tony discuten brevemente sobre a quién llamar. Doug tiene una idea: es 1972, el Dr. Swain es estudiante de la Universidad de Amherst y le dijo alguna vez que vivió en la casa estudiantil de su fraternidad: la Phi-Kappa-Delta. Habrá que llamarle para que los rescate desde el lejano 2022. Utilizan una de las llamadas en conseguir el teléfono de la fraternidad. En la siguente, tras sonar el timbre, se escucha una voz juvenil y, al fondo, música de rock a alto volumen.
-Con Raymond Swain, por favor.
-(A gritos) N'ombre, está más borracho que nosotros, y más pacheco también, jejeje.
-Es urgente.
-Está tronado, es la fiesta de fin de cursos. Le doy tu mensaje.
-Escúcheme bien. El Dr. Swain en unos años inventará el Phanti, un nuevo elemento que permitirá el viaje en el tiempo. Le tiene que decir que Douglas y Tony van a estar, en la fecha de hoy, 27 de mayo de 1972, a las 20:15 horas, en la estación de policía de Fredericton, New Brunswick, Canadá. Para que sepa las coordenadas y nos saque de aquí. Lo tiene que hacer dentro de 50 años, en el 2022.
-Ay maestrín, quiero de lo que fumaste.
-¡Es en serio, le digo! 
-Sí, claro, yo le digo, buen viaje maese -y cuelga.
El alguacil, que estaba de espaldas y supuestamente viendo la televisión, se da la vuelta y le dice a Tony y Doug:
-Muchachos, las drogas destruyen.
Para su sorpresa, apenas acaba de pronunciar la frase, Doug y Tony desaparecen. Ellos creen que han sido finalmente rescatados, pero no, porque van hasta el
 
6. Volcán Slamet, Java, 1844
Tras caer, a Tony a Doug no les da tiempo de lamentar el no haber sido devueltos al presente, porque ven que están en las faldas de un volcán, sienten un temblor de tierra, escuchan un rugido y ven cómo suelta una fumarola. Descienden rápidamente ladera abajo...

Esa, y otras historias más, próximamente en el siguiente capítulo de El Túnel del Tiempo sin Ripios, en este mismo canal (blog).
(Fade out con música de Johnny Williams).


lunes, 28 de febrero de 2022

Susanadas 2021


 Ya corre el tercer mes de 2022 y es momento de presentar las Susanadas 2021. Digo, no es momento porque ya cargo un retraso considerable, pero hay que hacer como si lo fuera. Como ustedes saben, las Susanadas son una selecta selección de los tuits elaborados por su servidor, que tienen la misión y visión de facilitar el trabajo de historiadores del futuro, de seguro interesadísimos de mi (cof cof) perdurable obra.

 

Confesión de edad

Yo sí soy de los que alguna vez llegaron a la central telefónica a hurgar los directorios cateadísimos en busca del número de la persona a la que tenía que llamar.

En mis tiempos, las pandemias eran más letales. ¡Pero, Dios mío, no eran taaaan largas!

Me entero que hay un partido PUP en Oaxaca. Por mi edad, quiero suponer que se trata de la formación impulsada por don Hermenegildo Torres.

Cuando yo tenía 15 años, el mundo era muy moderno. Era lo más moderno que había hasta entonces.

Como buen adulto mayor, estoy cenando mi lechita y mi cocol

 

 Un canon musical (a trancazos)

Al bueno de don Diego Fonseca se le ocurrió, a finales de 2020, hacer un “death match” musical, a semejanza del que hizo sobre literatura durante el primer año de la pandemia. Lo que sigue es una retahíla de quejas, que da cuenta del mal gusto de las masas tuiteras:

Escuchen Rondo/Bach Improvisations y entiendan por qué a Keith Emerson le decían El Jimi Hendrix del Teclado.

Good Vibrations es una de las mejores canciones del Siglo XX, y los Beach Boys eran más innovadores de lo que parece, pero yo voté por la energía y el blending musical de quienes crearon todo un género: Sly & The Family Stone.

Honeyboy Edwards

  Mavis Staples es mucho más soft soul que blues. Verdadero blues, el del viejo Buddy Moss. Honeyboy Edwards, como persona, como interpretación y como sentimiento, es puro, total y absoluto blues:

Como siempre, los electores se equivocan. Es el flow de Getz, señores,


Me perdonarán, pero no hay comparación. La Muerte Agradecida era un grupo hippie medianito; Traffic y los maeses Winwood y Capaldi son de Liga Premier.

Si no gana Jetthro Tull (a Chicago y Journey), los votantes son “thick as a brick”.

Modugno es el mero mero de la canzonetta y Volare es un himno. 40 y 20 se queda chiquita ante esta maravilla del kitsch. El Maestro de Violín. Votate Modugno, con un cavolo!

 Los Cridens es una de las bandas más prolíficas y completas de la historia, con una personalidad inimitable. Eagles, un two hits wonder.

Esto es como tomar una máquina del tiempo a 1969 y sintonizar Radio 590, La Pantera.

-¿Por quién votas, por los Bitles o por los Cridens?

 Los Temptations son una de las mejores bandas en la historia. Ni Gladys Night ni Michael Jackson se entienden sin ellos. Son lo mejor que ha dado Motown, lo que ya es decir. No enseñen el cobre votando por Mocedades gringo (The Mamas and the Papas).


Hoy sí que me han llenado el hígado de piedritas. ¡Mira que votar por los Carpenters, que deberían estar en MDMPipol! ¿Qué le ven a esa anoréxica cursi? Los Kinks están a la altura de Who, Stones, Yardbirds... no la frieguen.

A ver, mozalbetes, ¿cuál es la parte de "los Kinks están entre las 5 mejores bandas de rock de todos los tiempos" que no entienden?

Ya entendi por qué no van ganando los hermanos Davies, los grandísimos Kinks: You’re brainwashed!


Uno de los mejores discos de los años 60 es Arthur (or the Decline and Fall of the British Empire), obra de The Kinks. Se trata de un álbum conceptual, originalmente planeado para una obra de teatro, que pone en su lugar el mito del sueño imperial británico (y énfasis en la vida de mierda del súbdito promedio).


Fogerty era más de la mitad de CCR; Waters nunca podrá decir eso de Pink Floyd. Y como solistas no hay comparación. (Ya sé, a ustedes les gustan las luces, los puerquitos voladores y las consignas) Para música y mensaje, este señor:

Un pujido de James Brown vale más que una composición de Prince. He dicho. Y no se diga tres pasitos de baile.

Les gana el regionalismo latinoamericano, señores. Para músico social, el maestro Guthrie. Long live the IWW!

¿Para esto desecharon a Woody Guthrie, amigos de Víctor Jara? En otros tiempos, más serios, se decía que Serrat era el Evtuchenko de Franco. El crítico cómodo.

Queen es rock respetable (pero teatral, hiper-producido, posado), mientras que los Stones son sus Satánicas Majestades. Así con las correspondientes mayúsculas. La comparación ofende y los resultados parciales, más.

Sabía que irían con Slowhand, prueba de que no han entendido NADA. El músico más completo del rock, el compositor profundo, el Iconoclasta (y también un excelso guitarrista) es mister Frank Vincent Zappa.

  

Elogio de Woody Guthrie

Como en #MusicDeathMatch están demostrando una terrible inopia musical, me siento obligado a hacer un hilo sobre don Woody Guthrie.

La música folk "de protesta" no se entiende sin Woody Guthrie, cantante y compositor comunista gringo, activo a mediados del siglo XX. Bob Dylan, Johnny Cash, Bruce Springsteen, Pete Seeger montan en los hombros de este gigante. En su guitarra dice: "esta máquina mata fascistas".

Tal vez vieron Las Viñas de la Ira, film de John Ford. O leyeron a Steinbeck. Woody cantó a esos trabajadores desplazados por el Dust Bowl, también a los mineros, a los chicanos, a los pacifistas...

Guthrie recogió las inquietudes de la clase trabajadora mientras viajaba como "hobo" en los trenes cargueros, en busca de chamba, y también para organizar sindicatos y huelgas. De su autobiografía, Bound for Glory. hay una película homónima, con Keith Carradine.

Durante la II Guerra Mundial, Guthrie ya no fue perseguido, porque el enemigo eran los fascistas. Cantó para las tropas y tenía un programa de radio con la AFL-CIO. Aquí les dice a los fachos que están destinados a perder:

En los años 50 y 60 hubo una recuperación del folk. Y a Guthrie le llegan admiradores y discípulos. Uno de ellos, el futuro Nobel Bob Dylan, declararía después: "sus canciones van más allá de las categorías; barren con su humanidad".

This Land is Our Land, de Guthrie, es la versión alternativa de todas las canciones patrióticas gringas. Aquí, cantada por Seeger y Springsteen. 


Y mi canción favorita de Guthrie es Plane Wreck at Los Gatos. Una queja porque a los muertos de un avionazo, la radio sólo dijo que era "deportados". Esos mexicanos eran personas con nombre, vida e historia personal.



“Both sides of that river we die just the same"

 

Tercermundismo

 Si hubiera sido primermundista, Manzanero nunca hubiera compuesto “Esta tarde vi llover”, porque la gente no hubiera corrido, sino abierto su paraguas. ¿Y cómo le hacía para rimar eso?

 

Pachequeces varias

Desde que descubrí los distintos usos de la mirra, siempre he creído que el regalo en realidad era para María. La diluyó en vino, le sirvió como analgésico y quedó bien pacheca.

Me permito dudar que, si 1917 hubiera sido tiempo de selfies e Instagram, Vladimir Antónov-Ovseyenko y sus muchachos hubieran podido tomar el Palacio de Invierno.

Una cita apócrifa de Lenin dice: “la paciencia y la ironía son las mejores armas de los bolcheviques”. He llegado a la conclusión de que en el siglo XXI esa cita no sirve: la gente no tiene paciencia y no entiende la ironía.

 

En 1989-90 un montón de jóvenes poetas, o aspirantes a serlo, escribían odas a la belleza de Bibi Gaytán.

Le preguntaron a la actriz si los había leído.

-Sí

-¿Y cuáles poemas son los que te gustaron más?

-Los de Carlos Monsiváis.

True story.

 

Un renombrado científico* afirma que unos huevos a la mexicana bajan en 855% la posibilidad de trombosis tras la vacuna AstraZeneca.

*Científico social.


Leo que el jefe de Estado de Chad ha muerto hoy en batalla. Me parece muy siglo XIII.

  

Hablar en legalés

A ver si entendí lo del ministro Zaldívar: “Magna charta vademecum legalés, sí está mal, chimoltrufia dixit lex, pero conveniente, Pilatus manus lavam, no pleitos con amlocatarium, legalés legalés pa no chamuscarme del todo, presionem Executivus pasam ad cameratis Corte Supremae”.

 

Elogio de los telégrafos

Sobre el rescate presidencial de Telégrafos de México: La última vez que envié un telegrama fue en 1980. (Le deseé suerte, por separado, a los dos candidatos que se disputaban la rectoría de la UAS). Decía: QUERIDO N. ESPERO TRIUNFO FUERZAS PROGRESISTAS DEMOCRATICAS UAS. SUERTE


Eso me recuerda un chiste sobre los regiomontanos. 

Llega uno a la oficina de Telégrafos y recuerda que en el telegrama se paga por palabra. Entonces dice: -No quiero enviar mensaje, sólo mi nombre. 

-¿Y cómo se llama usted? 

-Soy de origen japonés. YAMURIO TUMAMA.


El otro día le tuve que explicar a la Pequeña Peñafiel que en las casas no había un aparato receptor de telegramas (algo como un Telex), sino que venía el señor de Telégrafos a tu casa y te lo entregaba. Y que fuera de las ciudades era un lio encontrar una oficina de Telégrafos.

  

De reconocidos economistas mexicanos

 Murió un reconocido economista mexicano. Seré malora y contaré un chiste cruel que, sobre él, contaba otro reconocido economista mexicano: "Leopoldo es tan snob que cuando se enteró que Grace Kelly había muerto en un accidente, intentó hacer lo mismo".

Me piden que divulgue más frases del reconocido economista mexicano que hizo el chiste cruel sobre el otro reconocido economista mexicano. Va una, a ver si adivinan quién es: "Bajita la mano, salvé Ciudad Universitaria de las garras del INPI y las primeras damas"

Otra, sobre Romero Kolbeck: "Hay un danzón que dice, a la letra: 'al Director del Banco de Mëxico nunca se le dice que no'" Otra más: "Si hay guerra por petróleo, hay que ir a Holanda. No porque tengan petróleo, sino porque ahí se puede fumar mota".

Algunas más: "Me casé con una ex-monja para poder ganarle todas las trivias de cine. Ella no fue como por diez años". "Me encantan las ninfómanas. Debí de haberme casado con una". "Dediqué mi libro a mi hija Maya, pero si el tapado es Moya, diré que fue una errata

 

Olímpicas reflexiones

El hombre más laureado de las antiguos Juegos Olímpicos fue Herodoro de Megara. Fue campeón en diez olimpiadas seguidas. Sus triunfos fueron en el concurso de trompetas.

El británico Cosmo Duff-Gordon era un acaudalado noble escocés. Ganó la plata en esgrima en los juegos intercalados de Atenas 1906 y fue miembro del comité organizador de Londres 1908. El señorito iba en primera clase en el Titanic. Diff-Gordon tomó su lugar en el bote salvavidas de primera y se salvó. Se le acusó de haber pagado a miembros de la tripulación para que el bote no regresara por sobrevivientes. Hubo un juicio público y fue absuelto. Pero quedó para la posteridad como un cobarde.

¿Sabían ustedes que el pintor Ángel Zárraga compitió en los Juegos Olímpicos de 1928 y 1932? Lo hizo en la categoría de arte. No ganó medalla.

Recuerdo lo que decían los comentaristas cuando México calificó en futbol a los Olímpicos Tokio 1964: “Están para el oro, pero no queremos que les pase lo que a Mariles y Capilla; no queremos a Ruvalcaba en la cárcel o a Fragoso divorciado, con la plata es suficiente”. 1 empate 2 derrotas

Sydney 2000 y Pekín 2008 fueron una friega. Empezaba uno muy girito desvelándose y a la segunda semana ya andaba como zombi. O se picaba uno con una competencia y a la mera hora ganaba el sueño. Me pasó con Soraya Jiménez. La dejé en 2º lugar y cuando desperté ya traía el oro. En cambio eso no me pasó en Tokio 1964. Uno se despertaba, iba al kiosco de periódicos, abría una amplísima sección deportiva y ahí se enteraba de todo lo del día anterior (que en realidad era casi de anteayer).

Leo que la mitad de los adultos mexicanos sufren de estrés postraumático y trastornos del sueño. Seguro la encuesta la hicieron la semana pasada. Trastornos del sueño por los horarios de la olimpiada y estrés postraumático por los resultados de la delegación mexicana.

Eso del “ya merito” deportivo es también parte del regreso a los 70

 

Poema didáctico para leer sin placer, dedicado al camarada Marx*

 

Envueltos en su placer

Señoritos hedonistas

Leen para gozo tener

¡Malditos neoporfiristas!

Hay que tener noción,

Pero no de sentimientos:

¡De tasas de explotación

De cuatrocientos por ciento!


(*Arriaga)

  

Algo de cinito

Dentro de dos años, saldrá Luis Buñuel de su tumba, por cuarta vez desde que murió, y se dirigirá al kiosco de periódicos para tratar de enterarse de lo sucedido en la última década. Me pregunto si para entonces venderán periódicos en los kioscos.

Uno de los mejores y más fechados chistes elegantes de la recién fallecida directora Lina Wertmüller es cuando el personaje de Mariangela Melato en Travolti da un insolito destino dice que se excita con La Malfa. Es como si una señora de San Pedro Garza García dijera que se excita con el exsecretario Paco Ortiz.

 

Notas de un breve viaje al Bajío

 Veo al lado de la carretera un anuncio: “Se hacen talachas con pistola”. Y me imagino a un cliente: -Joven, necesito que me haga una talacha: requiero que le pegue sus buenos balazos a Fulano.


 Llego a un pueblecito de bonito nombre (pero hasta ahí), pregunto a un muchacho: 

-Oye ¿este es el centro del pueblo? 

-No. Es una farmacia. 

Sí era el centro.

 

Sueños susanescos

Soñé que sonaba una App, que te actualizaba en vivo sobre un libro colectivo, escrito por toda la humanidad. La abrí. Tocaba el turno a un poeta polaco, que declamaba, meloso. No entendí nada. Declamaba en polaco.

Soñé que un grupo de hormigas se robaba una pequeña Biblia que había en mi estante onírico. Detrás de ellas, otro grupo cargaba El Libro Rojo de Mao, también robado de ahí. Recuperé los libritos y, creo, evité una guerra civil.

 

Epílogo

Mi cuñado Beto dice que ya mero se inscribe al Insemen.

Aprendido en la ducha. Normalmente el agua suena como una lluvia constante. Pero si el agua cae sobre el pabellón de las orejas, suena como una lluvia que se va a convertir en granizada.

Me acaba de dar la narcolepsia postprandial. In English: bad of the pork. Así que bye bye.

sábado, 16 de enero de 2021

Un canon literario (a trancazos)

Durante varios meses en 2020, don Diego Fonseca organizó en Tuita una competencia dizque electoral, que enfrentaba a distintos autores del mundo. Como el señor ha de ser Generación X, de los que se la pasaban viendo MTV, y además vive allí donde el Imperio, bautizó el ejercicio colectivo con el nombre de Literary Death Match. Resultó no solamente entretenido, sino que también ayudó a no andar pensando todo el tiempo en el virus, el confinamiento y la crisis económica.

Como soy celoso de que no vayan a escoger mal mis tuits destinados a la posteridad, y temo que otros se pierdan como polvo en el viento, presento mis argumentos en varios de los enfrentamientos electorales que llamaron mi atención. Sin pretenderlo, ahí expreso algo de mi canon literario.

Dos cubanos que perdieron pronto
(y uno que pasó algunas rondas)

Lezama Lima.

Me pregunto si los admirados del asmático, los seguidores de José Cemí, los barrocos del octaedro, tenemos aliento para darle la vuelta a este horror.

Guillermo Cabrera Infante

¡Cinéfilos, a votar por G. Cain y a bailar el cha cha cha!

Entiendo que algunos odien a Paz, pero no eso de votar por “el enemigo de mi enemigo”, y menos cuando está de por medio el enorme Cabrera Infante.

José Martí

Veo que el prócer isleño le está asestando unos buenos hachacitos de rosa a mi buen amigo don Amado y lo ha dejado más muerto que la niña de Guatemala.

Novela - Asimov, sí; Lovecraft no

Lovecraft todo el tiempo te está advirtiendo: “¡Vas a tener miedo! ¡Qué cosa tan horrorosa!”. Asimov genera toda la gama de sensaciones, tiene un extraño humor, hace pensar y fue tremendo divulgador científico. Lean El Sol Desnudo y aprendan de sana distancia.

Pavese contra Kerouac

Estoy de acuerdo con Truman Capote cuando dice de Kerouac: “that’s not writing, that’s typing”. En cambio, el compañero Cesare nos enseñó que trabajar cansa.

Nada es más inhabitable que un lugar en el que hemos sido felices”. “No se recuerdan los días, se recuerdan los instantes”: Pavese

¡A no dejar que el gringo mecanógrafo borracho nos gane!

Kawabata contra Süskind y Hawthorne

Ahí van luego luego a votar por el bestseller. ¡No señores! ¡Sean exquisitos!

¿Vamos a dejar que el autor de bestsellers y el moralista gringo se escapen? ¡Ni nunca! Es tiempo de apoyar al mentor de Mishima, al maestro del go.

Elogio de Anthony Burgess


(contra Hawthorne)

Druguis, saquen sus britbas y clávenlas en los yarboclos del babushko gringo. Burgess es un Bogo del meselo y del slovo.

Momento para votar por un maestro del lenguaje. Language Made Plain es una maravilla, te explica los idiomas de manera tan fácil que, apoyado en sus muletas, acabas leyendo a Pushkin en ruso, sin saberlo.


Burguess no sólo inventó el idioma Nadsat, también el Castitan (o castitano), que se habla en la fantasiosa isla caribeña de Castita, lugar natal del poeta Sin Legeru, en la novela M/F, que tengo traspapelada. “Vjula vjulata stela pjuntata ura pr noj”.

Evidentemente, el castitano es una lengua romance y eso hace entendibles los cánticos de las procesiones en la isla.

Icksplicari= explicar

Ujspiktalitet = hospitalidad

Puwblijgu = público

De hecho, el castitano parece una derivación de los dialectos sicilianos, ya que tiene su mismo sistema vocálico. Hay un tipo, Donj Memoriaj, que es como Funes. Y el personaje, Miles Farber, tiene raíces castitanas. La novela es una “indovinella” que responde “todij qwestjoni”.

 

(contra Burroughs)

Van y votan por Burroughs, supongo que por borracho, pero no vienen y votan por el compañero de juegas de Burroughs, Mister Anthony Burgess, quien además escribía de manera inteligente y entendible. No sean díscolos.

Los dos de este duelo fueron autodestructivos compañeros de borrachera. Ninguno era buena persona. Pero uno se conformaba con destruir el lenguaje, y el otro por reinventarlo, contando historias profundas. ¡Voten por el mejor borracho!

Wilde contra Proust

Gana Wilde porque sus novelas sí las acabamos.

Elogio de Rabelais



(contra Margaret Atwood)

¿Les gusta el vino y la alegría que se desborda como río? ¿Les gusta comer abundantemente? ¿Les gustan las parodias críticas? ¿Tienen una célula, un pequeño glóbulo rojo anarquista? ¡Entonces olviden sus series de Netflix y voten por Rabelais!

Dalí y Zappa se inspiraron en Rabelais. Nomás. Un grande de la literatura no puede perder ante una distopia regularcita que nada más está de moda. ¡A votar por el padre de Gargantúa y Pantagruel!

A todas estas mi mamá apodó “Gargantúa” a mi hermano el tragón. No que hubiera leído a Rabelais, pero sí tenía cultura general. 

Si pierde Rabelais -digo, es un decir- qué vergüenza de votantes. En cualquier caso, dentro de 450 años Rabelais seguirá vivo y la señora Atwood será, si acaso, polvo de pie de página.

Un grande de la literatura no puede perder ante una distopia regularcita que nada más está de moda. ¡A votar por el padre de Gargantúa y Pantagruel!

(tras la victoria)

En el Team Rabelais celebraremos con un tonel de vino, doce lenguas de buey asadas, paté de catorce gansos, morcillas curadas con mostaza, hueva de pescado, pasteles de castaña, un digestivo, un anís y un ajenjo o dos o tres.

(contra Rubem Fonseca)

¿Qué parte de “Rabelais se sienta en la misma mesa que Dante, Shakespeare y Cervantes” no entendieron? Las balas son divertidas, pero la buena comida, el buen vino y las palabras de invierno que se descongelan en primavera son cosa superior.

¡Vivan las desmesuras medievales!

 

García Márquez contra el ruso maldito

En las novelas de Dostoievski nos hacemos bolas con los personajes. ¿Yelizabeta es la generala Yempachina? ¿Dmitri Karamazov es hermano de Mitka o es el mismo? En cambio, con los Aurelianos y José Arcadios, todo clarito.

¡Viva Macondo, carajo!

Está bien que la pandemia los haya deprimido, pero no exageren votando por don Fiodor. Recuerden que si hubo amor en tiempos del cólera, también lo hay en los de coronavirus.

¡Ataca la matraca, A votar por el de Aracataca!

 

Con Ibargüengoitia hasta la muerte

 (contra Saramago)

¡El momento de la verdad ha llegado, hijos de Cuévano! Aquí, aunque a veces falte el espíritu scout, somos todos hijos de los relámpagos de agosto. Ya nos acercamos al aburrido portugués y es hora del rebase. ¡A votar!

Siguiendo las instrucciones de don Jorge, a quien no vote por él debería prohibírsele ejercer el sufragio en ningún lugar y bajo ninguna circunstancia.


(contra Twain)

Quienes votan por Twain no leyeron Huckleberry Finn, pero vieron Huckleberry Hound. Sólo así se entiende. Ibargüengoitia era un genio y leerlo es dis-fru-ta-bi-lí-si-mo.

(contra Bioy)

Nosotros, los de la Atenas de por acá, no vamos a dejar que desde el sur nos dicten línea. Ibargüengoitia comprendió a Cuévano, a México y también a Arepa. ¡La Presidencia Vitalicia para él! O al menos su voto.

Parafraseando a Ibargüengoitia, explico por qué la ventaja de Bioy es un mero espejismo: los representantes de los verdaderos votantes estamos con el maestro de Cuévano. Tras este impecable silogismo, va el exhorto: ¡Sean verdaderos!

Los textos de Instrucciones para Vivir en México son de hace casi50 años y siguen vigentes. Más aún, ahora que vamos de regreso a los 70.

¡Cuévano y Plan de Abajo! ¡Buenas costumbres y diéresis! ¡Independencia y Victoria!

 (contra Yourcenar)

Sí, Memorias de Adriano es un gran libro, pero las memorias del general Guadalupe Arroyo no le piden nada. ¿Y qué tanto han reído con los textos de Yourcenar? ¡Todo el poder a la diéresis! ¡A votar por don Jorge!

 (contra Dostoievski)

Pusieron a don Jorge a pelear con Sansón a las patadas. Su humor resignado va contra el deprimente y gigantesco ruso. Prefiero carcajearme con acidez que terminar y tener ganas de tomar ácido.

¿Dónde quedó el valor cuevanense? O, como dije la Sectur: “Where is the Cavensian’s valor? Votashion aquí abajito.

Kafkianos

Pedía Frank Zappa que, antes de escuchar “The Chrome Plated Megaphone of Destiny”, había que leer En la Colonia Penitenciaria, de Franz Kafka. Luego de escuchar, sabrías cuál es tu culpa. Yo pido que hagan lo mismo, pero primero voten por Kafka, aquí abajito.

¿Ya tienen su firma electrónica en el SAT? ¿Su CURP? ¿Saben qué sentido tiene su trabajo? ¿Se dan cuenta de que son culpables? ¿Desearon algún día ser un piel roja cuya cabellera flota mientras montan un caballo a pelo? ¿No son ese jinete? A votar por Kafka.

Poesía - Gabriela Mistral vs. Alfonsina Storni

Bueno sí, los poemas de la Lucila están un poco avenjentadillos. O un mucho. No pasaron la prueba del añejo. Pero, les digo, el vulgo vota por Storni por la canción esa horrible. 

Vallejo contra Pessoa

Vallejo fue un gran poeta, pero Pessoa fue cinco grandes poetas. Votar por él es votar también por Caeiro, Reis, De Campos y Soares. Y es entender que no hay metafísica en el mundo como los chocolates.

Il Sommo Poeta (Dante, por supuesto)


(Semifinal contra César Vallejo)

Cierto, quien ordenó las semifinales terminará en la octava bolgia del octavo círculo del infierno, destino de los consejeros malintencionados.

No permitamos que el Poeta, el padre de una lengua, autor de un poema matemático, místico, simbólico y con pasajes morbosos e inolvidables caiga ante la cargada del nacionalismo peruano.

Farinata degli Uberti les manda decir: "Yo sería un caballero medieval olvidado, y nadie hubiera hecho un retrato imaginario de mí, si el buen Dante no me hubiera mandado al infierno en su obra". El Poeta me hizo inmortal. Voten por él.

Yo preferiría pasar la eternidad como Paolo y Francesca, en el infierno de los lujuriosos, pero con el alma amada al lado mío. "Amor, ch’a nullo amato amar perdona, mi prese del costui piacer sì forte, che, come vedi, ancor non m’abbandona".

Lo más gacho es que a Francesca la mató el marido celoso. Pero ella seguía amando, aun en medio de la vorágine eterna. Amor condusse noi ad una morte. Caina attende chi a vita ci spense Amor nos condujo a la muerte. Caina espera a quien la vida nos apagó. Caina es una zona del noveno círculo del infierno, donde se castiga a los traidores a la familia. Allá irá a parar el uxoricida.

Ratzinger puso a los sabios antiguos en el Paraíso. ¡Se han de estar dando unas aburridas!

Supongo que no quieren pasar la eternidad sustituyendo al obispo Ruggeri, y que el Conde Ugolino les roa el cerebro por los siglos de los siglos. No pueden traicionar al Sumo Poeta y dejar a Dante morir de hambre (de votos)

(Tras la cerrada victoria)

Modestamente, merecemos un lugar en el Empíreo, en alguna esquinita de la Rosa Mística.

(Semifinales, segunda vuelta… dizque desempate)

Este señor metió al infierno a los políticos mala onda de su tiempo, y de la antigüedad, con castigos ad hoc, muy dantescos ellos. En el trayecto, hizo nacer una lengua. Es un poeta universal. Voten por él, contra la cargada del nacionalismo peruano.

¿Que a ustedes les importa más el nacionalismo que la poesía? Entonces escuchen a Sor Juana, quien fuera humillada por las hordas peruanas de Vallejo. A vengarla y votar por Dante.

Que hable Borges: “La Divina Comedia es la obra máxima de la literatura”. “No hay una palabra ociosa en todo el poema, una sola intromisión del hastío”. “El más gastado y repetido de los tercetos puede, una tarde, revelarme quién soy y qué cosa es el universo”.

 (al ganar)

¡Décima Musa, habéis sido vengada! 

(Final contra Pessoa)

¿Importa que vayamos contra uno que en realidad es cinco buenos? No. No importa. De nuestro lado cantan los ángeles del Empíreo y las almas en pena.

A ver, Dante no se conchavó a Virgilio, no bajó los nueve círculos del Infierno ni escaló las siete cornisas del Purgatorio, para quedarse en la raya. Ayúdenlo a llegar a Beatriz, que es la victoria.

Me imagino a los lectores de la Commedia hace 690 y pico años. -¿Ya viste? ¡Dante metió a Ciccio en el infierno!

-¿Ciccio el hermano de mi comadre Agnese?

-A ese mero, al cuarto círculo lo mandó.

-¡Virgen Santa, la comadre ha de estar muy mortificada!

 

Noi dantisti

Ce

Ne

Freghiamo


Teatro - Por el bardo Shakespeare

Detectan restos de cannabis en pipas halladas en el jardín de Shakespeare. Con razón. Sueño de una Noche de Verano es pachequísima. 


"No tienes juventud ni sabiduría, eres como una siesta que sueña en ambos":

“Fog-headed, half-witted, denim-clad sycophants", murmuró Shakespeare sobre los modernos, al saber la reivindicación de Ricardo III.

Si los insultos de Shakespeare eran elegantes, hay en sus obras personajes que son amigos y se dicen "whoreson" el uno al otro.

Cuento - Final Rulfo-Borges

Final merecidísima. Lo poco que publicó Rulfo le bastó para ser un grande, pero Borges, desgraciadamente, es Borges.

Eran los 80, temores de catástrofe nuclear. Un amigo argentino: ¿Te imaginás que sólo sobrevive el cono sur? Buenos Aires sería la capital del mundo y Borges sería Homero. Yo: Borges ya es Homero.

La final Borges-Rulfo es como la del Mundial del 70, y Borges es Brasil.

Historia- Semifinal Hobsbawm vs. Tocqueville

En el Mundial de Historia Hobsbawm se coronó campeón y Tocqueville ni pintó. No sean burros y voten por el que sí era un gran historiador. ¡Viva el Siglo Corto!

Música - Final Leonard Cohen vs. David Bowie

Me causa profunda tristeza que esto no sea una paliza a favor del canadiense. Vivimos tiempos líquidos. Imperio de la imagen. No hay valor adalid. Cohen fue un grandísimo poeta. El otro señor, un buen músico e icono pop.

If one is to express the one, inevitable defeat that awaits us all, it must be done within the strict confines of dignity and beauty: Cohen.